Sustentabilidad

El compromiso de Hiroshi Hara

Creador de múltiples obras que superan los límites ingenieriles o arquitectónicos que esbozan la ciencia ficción, Hiroshi Hara (Kanagawa, Japón, 1936) es un creador inagotable que centra su atención también en estrategias sustentables.

Construcción y Tecnología tuvo la oportunidad hace poco tiempo de sostener una interesante conversación con el maestro Hiroshi Hara, quien expuso su teoría de la “Ciudad discreta” y al mismo tiempo nos dejó ver parte de sus intereses en nuestro país abriendo la discusión, reflexión y el debate respecto al futuro de las ciudades, formas de vida y de los cambios de una sociedad que –como asegura– debe buscar soluciones no sólo a obras “faraónicas”, sino también procurar un hogar para aquellos que hoy duermen en la intemperie.

Hara, es arquitecto con doctorado en ingeniería egresado de la Universidad de Tokio, en la que se desempeñó como profesor hasta 1997. Entre sus obras más importantes destacan el rascacielos Umeda Sky de Kyoto, considerado el séptimo edificio más alto de Japón, y el Sapporo Dome, sede del Mundial de Fútbol 2002, además de otras estructuras que han ganado diversos premios a nivel internacional. Sin embargo, en los últimos años, su carrera ha cambiado de escala al enfocarse en una arquitectura vinculada a la sustentabilidad social. Ahí nace
su teoría de la “Ciudad discreta”, puesta en práctica con proyectos en países como Uruguay, Argentina y Brasil.

¿Cómo se fundamenta la teoría de la ciudad discreta?
“Parte de comprender que éste es el estado en el que todos los individuos vivimos. Somos independientes y nuestras comunidades tienen la posibilidad de fusionarse.

¿Cómo se fundamenta la teoría de la ciudad discreta?
“Parte de comprender que éste es el estado en el que todos los individuos vivimos. Somos independientes y nuestras comunidades tienen la posibilidad de fusionarse en combinaciones infinitas. Buscamos un ideal: una sociedad que ilustre una máxima equidad entre el individuo y su grupo, sin ser una simple utopía democrática”.

¿Esto sería aplicable en un país como México?
“Creo que sí. Ahora que visité México y Guatemala observé que los pueblos indígenas forman una “sociedad discreta”, ya que las casas están separadas y las personas no pierden su intimidad; incluso, todos pueden convivir libremente en las áreas exteriores de su comunidad. Ese es un punto en el que baso mi teoría y creo que ésta no restringe ninguna posibilidad de ser empleada en algún contexto específico, todo lo contrario es muy global”. Así, para Hara, la sustentabilidad primigenia que existe en la arquitectura, se puede palpar, por ejemplo, en muchos ejemplos vernáculos.

Su interés se ha concentrado en la vivienda ¿por qué?
“En el 2003 viaje a Uruguay, donde con un grupo de estudiantes de arquitectura edificamos una primera versión de una casa experimental, la cual se distribuyó en tres módulos independientes que se comunicaban entre sí mediante dos puentes. La autonomía de cada volumen resultó fundamental, ya que así los habitantes se podían conectar y separar sin dejar de ser una comunidad integrada. Esta vivienda experimental que se montó en Montevideo fusionó libertad de dos conceptos: la separabilidad y la conectividad. También, encontré que había muchos elementos por explorar. Los diferentes tipos de herramientas de conexión-separación usados fueron: cubiertas, escaleras, puentes, plataformas, patios, etcétera. Este principio señala que al instalarse nuevos vecinos en las proximidades, las conexiones se entrelazan y el espacio exterior adquiere el carácter de espacio semipúblico. Creo que en las ciudades contemporáneas hay mucho para explorar respecto a este tema”. El espacio público, paradójicamente, es muchas veces el menos sustentable; por el contrario, se le agrede, se le llena de información banal, se contamina.

¿Esto mismo sucedió en Córdoba?
“En el caso de la vivienda edificada en Córdoba, ésta se constituyó por tres torres de planta cuadrada de 3.60 metros de lado. Cada torre presentaba entre dos y tres plantas. En la planta baja se localizaban los espacios sociales: sala de estar, cocina-comedor, terraza y patio cubierto. Estos dos últimos permitieron las conexiones entre los espacios sociales privados y los del entorno, que es cuando adquieren su carácter semipúblico. La planta baja se materializó con mampostería de bloques de concreto expuestos. Las plantas altas albergaron los dormitorios; esos espacios donde cada individuo de la familia podía llevar a la práctica la idea de separabilidad. Estos ambientes, como en la planta baja, se volvían a conectar entre sí mediante espacios comunes –puentes o escaleras– que se construyeron con paneles de madera. En el nivel por encima del dormitorio de los hijos, había un espacio cubierto por un toldo que cumplía con las funciones de lugar de juegos o estudio. Los espacios abiertos, comunes o semipúblicos permitían así la conectividad entre los distintos espacios cerrados de diversas maneras, posibilitando las más variadas combinaciones espaciales.

Así, el proceso de construcción y montaje del prototipo Córdoba fue seguido vía internet y formó parte de una exposición que en ese momento tenía lugar en la Gallery Ma, de Tokio, donde se mostró el concepto de “Ciudad discreta”, y el desarrollo del prototipo de Montevideo. Los planteamientos fueron los mismos pero los alcance fueron mayores pues había la tarea de materializar el prototipo de vivienda. La cristalización del proyecto estuvo a cargo de un grupo de arquitectos y estudiantes, miembros del denominado Grupo Eco. La influencia del maestro fue evidente en los resultados. Después de este exitoso caso, México quedó en la lista de prioridades y en el contenido de su agenda.

Sustentabilidad
en la mente

Hiroshi Hara participó –en el primer semestre de este 2009– en la cuarta edición del Archiprix Internacional Montevideo, evento que reúne a los más importantes proyectos de tesis y que ofrece una visión sin precedentes sobre las tendencias actuales en la educación del diseño global, así como sobre los retos diarios que se dan en la arquitectura o en el urbanismo. Como parte del jurado, Hara estuvo acompañado por el premio Pritzker Paulo Mendes da Rocha, así como por los miembros de las firmas holandesas Mecanoo y MVRDV. En su momento, el maestro japonés expresó su interés por manifestarse a favor de una arquitectura que comulgue la tecnología con los principios sustentables a todos los niveles. Al respecto, señaló que debe ser: “un compromiso integrado entre sociedad, arquitectos y autoridades para favorecer que las soluciones, por pequeñas que parezcan, comiencen a delinear beneficios específicos; uno de ellos: una sana convivencia de las sociedades con una mejor calidad de vida, eso ya es un buen principio sustentable”.

 

“Experimental Housing México”
Hiroshi Hara vino a México hace unos meses para impartir algunas conferencias de “Semiótica de la Ciudad discreta”, en la Universidad Iberoamericana, así como la Cátedra magistral “Viviendas Experimentales”, en la Universidad Anáhuac del norte. Sin embargo, también participó en una propuesta de servicio social titulada EH5 (“Experimental Housing México”), con el fin de diseñar un desarrollo habitacional basado en su teoría, el cual se desarrollará con un grupo interdisciplinario e interuniversitario donde los estudiantes de la carrera de Arquitectura de quinto a séptimo semestre de la Universidad Anáhuac seleccionados colaborarán en el proyecto. Al finalizar el trabajo, esta casa experimental será construida en Huixquilucan, Estado de México, durante 2009 y 2010.

Hara argumenta que las bases de su obra se sustentan bajo su propia idea de la modalidad, lo que ya es una tendencia general en los arquitectos que dan plena importancia al cambio y la transformación que se da en su campo de trabajo a partir de los efectos del tiempo, temperatura, clima y luz. Las cuestiones climáticas y la corresponsabilidad ambiental de la práctica profesional. "Estas son circunstancias que dan origen a la arquitectura porque ésta no es un objeto, es un evento; a toda esta filosofía la denomino modalidad".

¿Cuál es su opinión del concreto empleado en la arquitectura?
“Creo que tanto en México como en Japón se ha demostrado que es un material de cualidades extraordinarias y que puede trabajarse con él perfectamente, bajo un contexto de responsabilidad ambiental y sustentabilidad arquitectónico, haciendo un uso adecuado previo, durante y después de haber construido. Pero, que esto tenga lugar cabalmente, creo que depende de que sea utilizado en la arquitectura o la ingeniería bajo una mano creativa para poder exaltar su máxima cualidad; su plasticidad ligada a la resistencia. Podría mencionar grandes maestros de mi país que han hecho obras de prestigio mundial, pero lo más importante es enfatizar su lado artístico combinado con sus cualidades sustentables”.

¿La “Ciudad discreta” podría ser realizada en concreto?
“Claro. Finalmente lo que queremos demostrar es que podemos ser responsables y dar una solución adecuada a cada contexto. Si un país permite que así sea, lo haremos. El concreto es muy noble”. c

Gabriela Celis Navarro

 

 

Vota por el artículo

 

Índice

Anunciantes