Academia

La semana de los puentes

Del 11 al 14 de mayo pasado la Facultad de Ingeniería de la UNAM, a través de la División de ingenierías Civil y Geomática del Departamento de estructuras realizó la Semana de los puentes, en el Auditorio de la Torre de Ingeniería en Ciudad Universitaria.

Dentro del programa técnico presentado en este evento, especialistas de amplia trayectoria abordaron sobre diferentes tópicos vinculados a la seguridad estructural, diseño, tecnologías, así como sobre las recientes investigaciones que pretenden cimentar nuevas alternativas en esta especialidad. Dada la importancia del tema, Construcción y Tecnología dio cobertura especial a esta actividad. Aquí presentamos parte del trascendental contenido que fue divulgado entre estudiantes, profesionistas, académicos e investigadores.

El primer día
Una magna conferencia magistral titulada “Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Urbanos de Concreto Reforzado” estuvo a cargo del dr. Darío Rivera, quien actualmente investiga con alumnos de posgrado de la FES Acatlán los diversos sistemas y análisis para detectar daños en tales estructuras a través de pruebas realizadas por modelos matemáticos y de laboratorio, con las cuales se pretende llevar los casos de estudio al campo para entender el comportamiento de estos elementos ante siniestros y obtener así mejores diseños que garanticen una estabilidad mayor ante tales escenarios.
La segunda conferencia fue impartida por el ing. Ignacio Enrique Hernández Quinto, quien abordó el tema “Elección del tipo de Puente”. En ésta, el especialista de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes refirió los criterios fundamentales para realizar una adecuada elección del diseño para que la estructura funcione de manera idónea amén de que su conservación sea exitosa a través de su tiempo de vida. Asimismo, abordó principios como el de los diferentes estudios financieros y técnicos que deben tomarse en cuenta para generar una propuesta de este tipo de proyectos. También destacó la importancia que tiene comprender bien el tipo del terreno, la ubicación, los cauces de río o barreras físicas presentes, así como las diferentes opciones para resolver estas obras por medio de tecnologías constructivas como el uso de concretos prefabricados, postensados, plataformas colgantes, etc. De no hacerlo, comentó el especialista, un puente está sentenciado a representar gastos económicos innecesarios, tiempos perdidos en construcción, corta vida útil y largo mantenimiento.
La jornada concluyó ese día con la presentación del ing. Salvador Sánchez Sánchez, director de proyecto Puente Baluarte, quien en su ponencia “Construcción del puente Baluarte”, dio aspectos generales de la obra la cual está en los límites estatales de Durango y Sinaloa. Con poco más de 24 meses de construcción, es ya considerado el puente de concreto más importante de Latinoamérica.
La obra en cuestión, según detalló el ponente, tendrá en su claro principal 520 m, con 151 tirantes. Éste permitirá la circulación de vehículos a 110 km/h y albergará un flujo promedio de 2,000 vehículos por día. Su longitud total será de 1,124 m con doce apoyos y once claros. En total se emplearán en éste 65,388 m3 de concreto hidráulico y 3,886 m3 de concreto lanzado. Toda una magna obra de la ingeniería, sin duda alguna.

El segundo
“Un puente eficiente debe estar ligado siempre por presfuerzo, se use postensado o pretensado”, afirmó el maestro en ingeniería Armando Gallegos Suárez durante su intervención en la Semana de los Puentes. El experto destacó que cuando se construye una estructura completamente prefabricada lo importante es la unión de todos los elementos. Fabricar desde la cimentación, la pila, el cabezal y después el tablero es perfectamente posible en una planta, y ello repercute directamente en la limpieza de la obra y en el control de calidad. Claro está que debemos enfrentarnos a la problemática del montaje de cada una de las piezas, lo cual se complica un poco ya que el objetivo final es hacer que las estructuras prefabricadas se parezcan a las coladas en sitio, afirmó.
Por su parte, el ingeniero Leopoldo Vázquez Martínez, experto en cimentaciones e inspección de puentes, relató lo sucedido con el puente internacional Rodolfo Robles (estructura que divide a México y Guatemala), el cual se colapsó en el año 2005 debido al huracán Stan. Este puente, informó, fue sometido a una inspección de campo para saber los daños en su estructura, las fisuras que se habían producido, los daños a los apoyos y las juntas de dilatación, entre otras cosas. El análisis nos hizo ver algo muy importante, relacionado con los bloques desviadores: “Estos tubos de acero son muy importantes ya que de no ser construidos en un taller pueden tener una desviación errónea, y generar que el poliducto que hay allí se agriete o se rompa. De esta manera, la lechada queda expuesta y se genera corrosión. Ahora ya no se hacen así porque los desviadores quedan ocultos dentro de bloques de concreto más robustos”, apuntó.
En su turno, el maestro en ingeniería Agustín Demeneghi Colina, experimentado catedrático y supervisor de estudios geotécnicos, destacó que en el diseño de los puentes se deben considerar las características de la estructura, las condiciones regionales, el diseño geotécnico, las propiedades del subsuelo, la construcción misma y el mantenimiento. A partir de esos puntos cada una de estas categorías tendrá variables como pueden ser: los materiales que se utilizarán, los planos estructurales, las cargas a nivel de cimentación y las líneas de influencia, lo cual servirá para saber cuál es el comportamiento de las cargas sobre los elementos estructurales al momento que un vehículo atraviese el puente. En ocasiones, se pasan por alto ciertos aspectos que son importantes. Un ejemplo de ello es la posición del nivel del tirante de agua, el cual debe considerarse proyectando su posición más desfavorable durante la vida útil de la obra. El diseño final debe estimar esa variable, que aplica no sólo para los puentes sino para cualquier cimentación, advirtió. Finalmente, el doctor en Ingeniería en estructuras Héctor Sánchez Sánchez destacó que en México, a pesar que tener gran experiencia en la construcción de puentes y viaductos elevados, no se cuenta con un reglamento propio que contenga las normas técnicas para el análisis y diseño de los mismos, lo cual nos ha condicionado a interpretar y adaptar una normatividad proveniente del extranjero.

Tercer día
El tercer día el ciclo de conferencias inició con el auditorio de la Torre de Ingeniería, José Luis Sánchez Bribiesca abarrotado con ingenieros de importantes compañías dedicadas a la construcción y estudiantes de ingeniería y arquitectura de la universidad. El primer expositor fue el dr. Neftalí Rodríguez Cuevas, profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Antes de su conferencia titulada “Acción del viento sobre el Puente Bojórquez en Cancún, Quintana Roo”, el ponente tuvo un momento emotivo al recordar al ing. Antonio Dovalí Jaime, exdirector de la Escuela Nacional de Ingenieros, quien fue uno de los revolucionarios de la construcción de puentes en México.
El tema principal de la conferencia fue acerca de cómo evitar que los fenómenos naturales, en especial los ciclones, dañen las estructuras de los puentes. Puso como ejemplo la solución que aplicó en el Puente Bojórquez, que se encuentra sobre la laguna del mismo nombre.
El ing. Fernando Isunza, director de Euroestudios, disertó sobre “Puentes en doble voladizo” En su momento, el ingeniero explicó los principios constructivos de los puentes en doble volado. Asimismo, mencionó las variables a tomar en cuenta para la construcción de un puente: las condiciones del sitio, la longitud del puente, la longitud de los claros que se quieren lograr y el tiempo de ejecución. El ponente dio ejemplos de importantes puentes voladizos tales como el Puente Naranjo, en Guatemala y el Puente Pinta, en Durango. Por su parte, el El m. en I. Julio M. Arteaga estuvo a cargo de la tercera ponencia del día “Puentes atirantados, análisis y diseño”. La exposición inició con una breve historia de los puentes atirantados, los cuales, con anterioridad, eran hechos con madera. El maestro mencionó que los puentes atirantados surgieron como una modificación del puente voladizo. De igual manera explicó la forma de construcción de un puente atirantado, así como sus componentes, a saber: los tirantes, el pilón o mástil y el tablero. También señaló los materiales que pueden ser utilizados destacando los tableros de concreto, que poseen grandes ventajas.
“Aplicación de los materiales geosintéticos en el proyecto y construcción de puentes” fue el nombre de la ponencia dictada por el ing. Óscar Couttolenc, director de Grupo de Ingeniería Ópalo. El principal tema tratado fue el de las ventajas que se tienen por usar geosintéticos en puentes, como son: fácil control en la fabricación y colocación; funcionamiento predecible; continuidad en grandes áreas y; ahorro en espacios, volúmenes y tiempos de construcción. Una segunda parte de esta conferencia fue la explicación de un caso práctico donde se usaron materiales geosintéticos, en la carretera Veracruz-Xalapa, expuesta por el ing. César Roldán. La última conferencia del día tuvo como título “Instrumentación de puentes para verificación de condiciones estructurales de trabajo”. En ella el ponente, el ing. Alejandro Calderón, mantuvo a la audiencia atenta con la exposición sobre los deformímetros o strain gage, aparatos utilizados para medir las deformaciones que sufren los puentes, con el paso de autos muy pesados, tanto en acero como en concreto. Con el aplauso de la audiencia y la entrega de un reconocimiento para el ponente, se dio por terminado el tercer día de conferencias. c

 

 

Ángel Álvarez; Juan Fernando González; Gregorio B. Mendoza.
Fotos: Gregorio B. Mendoza

 

Vota por el artículo

 

Índice

Anunciantes