Mortero de alto desempeño expuesto a un ambiente ácido

 

Diseño, predicción de vida útil y análisis de costo de ciclo de vida
Juan Carlos Escobedo Salazar y Jorge Gómez Domínguez

La presente investigación muestra el comportamiento desde el enfoque tecnológico, económico y ecológico del mortero de alto desempeño (MAD) mediante su aplicación propuesta en un piso industrial expuesto continuamente a un ambiente ácido, y teniendo como punto de comparación un sistema basado en loseta de barro, membrana antiácido y mortero de furán. Se efectúa el diseño de mezcla y la experimentación, que consiste principalmente en una prueba acelerada de resistencia química y una intensa observación en el microscopio electrónico de barrido. Se determina la correspondencia lineal entre la pérdida de peso del MAD por el ataque del ácido y el tiempo, lo que sirve como base para plantear un modelo de vida útil y del costo del ciclo de vida. Además, se simula la duración del MAD y se efectúa un análisis comparativo del costo del ciclo de vida con el sistema actual, donde se establece la gran ventaja económica del MAD. También se señala su superioridad en lo que respecta a la ecoeficiencia. Se establece un procedimiento para definir el comportamiento de los nuevos materiales de construcción dentro de tres enfoques del desarrollo sostenible, según una visión holística del problema, y que consta de la observación, experimentación, análisis microestructural, definición y predicción del comportamiento de la solución.

La necesidad de un concreto más durable

El concreto es el material fabricado por el hombre con más amplio uso, y el segundo después del agua como sustancia más consumida de forma intensa: se produce al año aproximadamente una tonelada de concreto para cada ser humano en el planeta.

Dentro de la comunidad de investigación en el ámbito internacional, se han desarrollado numerosos materiales y métodos destinados a las construcciones y reparaciones de estructuras de concreto. 1 También se han detectado ampliamente las condiciones que causan el deterioro de las estructuras de concreto, y a la vez se han determinado consecuentemente las características deseables del concreto para que tenga un comportamiento satisfactorio. 2 Inclusive, se ha estado promoviendo cada vez más la investigación en materia de concreto de alto desempeño, y se ha pedido en países altamente desarrollados el apoyo de los gobiernos para incrementar, intensificar y diseminar la investigación, desarrollo o uso del concreto de alto desempeño que, por sus características, vendría a dar solución a una serie de problemas que se presentan en las estructuras de concreto convencional por su escasa durabilidad, alto gasto de mantenimiento, en especial en obras de infraestructura, donde el deterioro genera serias pérdidas económicas. 3, 4 Hasta ahora, el enfoque económico dado al concreto de alto desempeño se ha limitado a los beneficios que trae consigo su alta resistencia, como es el ahorro derivado de la disminución de sección en los elementos estructurales, 5, 6 pero sin evaluar el ahorro que se tiene al emplear un concreto más durable. Tampoco se ha desarrollado de una manera sistemática el análisis sobre la inversión en la estructura de concreto y su rentabilidad en su ciclo de vida.

El empleo del concreto de alto desempeño tiene muchas repercusiones en el ámbito de la construcción, incluyendo la industria de la fabricación del cemento y del concreto. La elaboración del concreto de alto desempeño no siempre puede efectuarse con los procedimientos tradicionales del concreto normal. La selección de los ingredientes es crítica porque requiere un conocimiento experto para establecer su eficiente compatibilidad tanto en la parte física como en la química.

La construcción en todo el mundo enfrenta problemas de diverso tipo, tales como la crisis energética, los recursos naturales limitados, la implementación de sistemas de protección al medio ambiente, los programas de apoyo al desarrollo sostenible y el uso coercitivo más eficiente y seguro de los materiales. Para cumplir estos objetivos, es de suma importancia modernizar el conocimiento de los materiales a fín de predecir su vida en diversas condiciones ambientales. 7 El rápido y disperso desarrollo de la tecnología del concreto ha contribuido en buena medida a demostrar que la durabilidad del mismo es de gran importancia, por los diversos efectos destructivos del ambiente y las consecuentes pérdidas económicas debidas a una baja durabilidad. 8

El caso de estudio

Para fines de aplicación de las diversas teorías que implica el concreto de alto desempeño, en cuanto a sus características físicas, químicas, económicas y sostenibles, y su posterior comprobación, se seleccionó un caso de estudio donde se produce un ataque de ácido sulfúrico al concreto; esto sucede, por ejemplo, en una planta industrial donde la actividad preponderante es la fabricación de acumuladores para vehículos automotores. El contacto principal del ácido se efectúa en el piso, por el escurrimiento (aunque muy escaso) que se da cuando se está llenando de ácido el casco de los acumuladores, que es una operación semimanual. Otra forma en que llega el ácido al piso es cuando se evapora, después se condensa en la cubierta de lámina de la nave y eventualmente se precipita, simulando una lluvia ácida. Esta última condición da un ambiente extremadamente corrosivo, tanto en estado líquido como gaseoso. La estrategia que ha seguido la empresa del problema para disminuir los efectos nocivos del ácido es instalar una superficie de loseta de barro, adherida con cemento asfáltico, posteriormente una delgada membrana resistente al ácido, y después una capa de mortero basado en cemento de furán. Sin embargo, la duración efectiva de esta protección no es muy prolongada.

El efecto nocivo del ácido en el concreto se define principalmente como la lixiviación de la cal libre a consecuencia de la penetración del ácido, lo cual genera una matriz cada vez más porosa. Además, el ataque avanza conforme se hace más porosa la matriz de concreto. Otro tipo de degradación que a veces se presenta simultáneamente es la disolución de los productos de hidratación del cemento por su reacción química con el ácido. La inclusión de agregados ricos en calcio, o carbonatos de calcio, también hace al concreto más susceptible de ataque, puesto que su resistencia al ataque químico por ácidos es muy baja. 9 La mecánica de degradación empieza en la superficie del concreto con la lixiviación de la cal libre, propiciada por la porosidad que se encuentra en las superficies a causa de los capilares formados por el sangrado y el eventual agrietamiento plástico o por contracción por secado. Una vez que ha logrado penetrar, el producto de lixivia­ción y reacción más susceptible continúa siendo la cal libre. Se ha encontrado que la reacción del ácido, principalmente con la cal, neutraliza la acción destructora del ácido; sin embargo, la neutralización dura hasta que se renueva la concentración del ácido. 10

La siguiente fase de ataque se puede presentar en los productos de hidratación del cemento denominados Hidratos de Silicato de Calcio (H-S-C), o en los agregados, según sea su composición mineralógica. La reacción con los H-S-C es una disolución que debilita severamente la integridad física de la pasta y su interfase con los agregados. Cuando un agente agresor, como es el ácido, penetra hasta la interfase, la cual es una zona relativamente más porosa que el resto de la matriz, 11 la razón de degradación aumenta rápidamente y se produce una repentina pérdida de adherencia con los agregados, causando la destrucción total del concreto. Además, para el caso del ácido sulfúrico, existe la eventual formación de sulfato de calcio, el cual reacciona expansiva­mente causando agrietamiento. 12 Es importante señalar que la razón de degradación global tiene un comportamiento progresivo, puesto que, conforme avanza el ataque, el concreto se hace más poroso, facilitando los canales de penetración. 12 Este es el comportamiento que se presenta en el concreto normal.

De aquí la necesidad de obtener un mortero (aplicable también a concretos) de alto desempeño resistente a ácidos, que se base en las características de baja permeabilidad que presenta, así como en la escasa presencia de redes de capilares o de los mismos capilares. En estos morteros, el favorecer una actividad puzolánica es bueno, porque la actividad puzolánica consume la cal libre, y los productos de hidratación del cemento incluyen hidratos de silicato de calcio con una relación calcio/sílice mucho menor, 9 constituyendo un compuesto de mucha mejor calidad que los H-S-C originales del cemento portland. De esta manera, los compuestos más susceptibles de ataque se han transformado en un compuesto mucho más resistente, a la vez que se ha creado un producto con una polime­rización más alta que adsorbe iones susceptibles de reacción, como son los de los álcalis y del aluminio, y es más resistente a la disminución del pH. 9, 10 Por otra parte, la resistencia mecánica de la pasta de un concreto de alto desempeño a cualquier tipo de agrietamiento es mucho más alta, incluyendo los que se puedan causar por las reacciones químicas del ácido con los productos de hidratación o con los agregados. Una consideración importante que se puede hacer es que, adicionando humos de sílice en 30 por ciento del peso del cemento, se consume totalmente el contenido de cal libre. 10 Sólo faltaría la selección de un agregado que tuviera una alta resistencia al ataque de ácidos.

Entonces, se supone que en un concreto o mortero de alto desempeño, el ataque del ácido sólo se presentaría en la superficie, con un avance muy lento, y con una penetración mucho más lenta, dada la baja permeabilidad de este material. La penetración de un fluido en un mortero de alto desempeño podría durar varios años, y está influida principalmente por los poros más pequeños, en el mediano plazo. 13

El objetivo

El objetivo de la presente investigación es efectuar un diseño, fabricación y análisis, con enfoque tecnológico y económico, del mortero de alto desempeño, considerándolo un material de construcción que puede incrementar notablemente la durabilidad de las estructuras de concreto. El material se investiga desde su fabricación con insumos de la región del noreste de México hasta su evaluación en la etapa de funcionamiento, considerando factores tales como su ciclo de vida, periodos de mantenimiento y ecoeficiencia, en función del medio y de los agentes presentes en el caso seleccionado.

La metodología

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el estudio incluye un trabajo de laboratorio donde se somete el mortero de alto desempeño a condiciones extremas de exposición, simulando la situación más desfavorable. Para lograr esto se realizó un análisis de la información proporcionada por la empresa afectada por el problema; este análisis arrojó ciertos parámetros críticos, los cuales se consideraron para el estudio y delimitación de la experimentación.

Otro paso importante fue la documentación bibliográfica objetiva para el caso, y así mediante la interpretación de la información obtenida y su aplicación al caso, en conjunto con la modelación de los parámetros de diseño encontrados y su relación, es posible fabricar un buen concreto para resolver el problema. 14 El monitoreo posterior será lo que en realidad defina la certeza de las decisiones tomadas. 15

Considerando la situación de la mecánica de degradación del caso de estudio, fue necesaria la inclusión de agregados con una gran resistencia al ácido, y que hubieran demostrado una buena compatibilidad con el cemento, 16 además de que su fuente fuera cercana y explotable. De acuerdo con un análisis mineralógico y de localización de bancos, la opción más viable fue el empleo de basalto. La decisión se tomó con base en su composición mineralógica. El basalto es una roca ígnea básica efusiva de grano fino, a veces vítrea, de color oscuro y compacta. Los minerales esenciales son la plagioclasa cálcica y la piroxena. 17, 18 De acuerdo con un análisis bibliográfico, y con las características que presenta la roca seleccionada de un grano no tan fino, con una ligera porosidad y cierto contenido de burbujas, se encontró que la variedad escogida tiene como minerales principales alguna plagioclasa, augita, hiperstena, olivino y en ocasiones vidrio, generalmente resistentes a los ácidos. Los minerales accesorios son la magnetita, ilmenita, ágata, cuarzo, calcita, clorita, zeolita. 19

Por otra parte, también se empleó cemento portland tipo I, humos de sílice para el consumo de los cristales de hidróxido de calcio, aditivo superfluidificante y agua potable. El comportamiento del aditivo que se esperaba, y que se obtuvo en la investigación, fue el de dispersar las partículas de cemento, a tal grado que la trabajabilidad fue adecuada. Esa dispersión fue necesaria para que, por la defloculación, el acomodo de las partículas de humo de sílice fuera más homogéneo y la actividad puzolánica se efectuara de una manera más rápida y uniforme. Asimismo, el efecto del aditivo sobre la distribución de los agregados en el mortero, en función de la viscosidad que genera, fue tal que coadyuvó a una mejor compactación del mortero –per se–, incrementando la densidad y disminuyendo la permeabilidad de manera global.

Para la definición de la granulometría, se decidió adoptar el Modelo de Suspensión de Sólidos, desarrollado por Thierry Sedran y François de Larrard en el Laboratorio Central de Puentes y Caminos de Francia. Este modelo ha sido utilizado en diseño de mezclas de concreto de alto desempeño, concreto compactado con rodillos, y en el desarrollo del concreto reactivo, con resultados altamente satisfactorios. 20 La granulometría empleada se muestra en la tabla 1.1. Sin embargo, aunque en la teoría y aplicación del modelo en el diseño de la mezcla, la granulometría considera todas las partículas en estado seco, y la granulometría es muy importante, competen más las características del mortero ya endurecido, y el modelo se debería referir adicionalmente a la porosidad del material precisamente en estado endurecido, por lo que la proporción (mas no la graduación) de los ingredientes se definió por la porosidad final del mortero más baja posible, calculada por la fórmula (1), y se obtuvo un valor de 11.26 por ciento. Las proporciones finales se muestran en la tabla 1.2.

P M = (0.23 v w + v a )/ 1-g (1)

Dado el objetivo general de la investigación, la problemática del caso de estudio y el objetivo particular para la solución de éste, se hizo necesario el diseño de una prueba acelerada de ataque por ácido sulfúrico al mortero de alto desempeño que estuviera bien caracterizada por las condiciones reales, y cuyos resultados fueran precisos, uniformes, mensurables, repetibles, y con cierta facilidad de interpretación para su uso en el modelo real. Ahora bien, si se considera que, dentro del alcance de la investigación se encuentra la predicción de la vida útil del mortero de alto desempeño diseñado, precisamente en la estructura que eventualmente se emplearía, y el costo de su ciclo de vida, la definición de los parámetros que se van a buscar en la experimentación se debe precisar con exactitud. Para el desarrollo de la experimentación, se decidió adoptar la norma ASTM C-267-96 para la evaluación de la resistencia química del mortero de forma acelerada, y la norma ASTM E-632-92 para la predicción de la vida de servicio. Adicionalmente, se determinó la cantidad de huecos permeables a diversas edades de ataque, por medio de la norma ASTM C-642-97.

Mediante un análisis del costo de un sistema de piso propuesto basado en mortero de alto desempeño que incluía acero de refuerzo para evitar cualquier tipo de juntas y del costo del sistema empleado actualmente, se efectuó un análisis del costo del ciclo de vida para cada opción, considerando una vida estimada para el mortero de alto desempeño y la vida útil que ha presentado el sistema actual. Además, se establece la comparativa entre el consumo de energía de los dos sistemas para evaluar su ecoeficiencia, con base en investigación bibliográfica.

Resultados y discusión

Siguiendo la norma ASTM C-267-96, se elaboraron cubos de mortero de alto desempeño de 2”, los cuales tuvieron un curado de 24 horas en sus moldes a la temperatura ambiente y debidamente sellados, y luego un curado sumergido en agua saturada con cal a 23°C durante 14 días. Posteriormente se inició su inmersión continua en ácido sulfúrico (concentración aproximada, 10 por ciento), de acuerdo con la norma. La porosidad, que se obtuvo por la norma ASTM C-642-97, se estimó en los especímenes al término de su correspondiente periodo de inmersión en el ácido. Adicionalmente, se monitoreó continuamente el pH del ácido sulfúrico. Los resultados se muestran en la tabla 2.1. Al graficar los resultados correspondientes a la pérdida de peso (figura 1.1), se observa que existe una correspondencia aproximadamente lineal entre el tiempo y la pérdida de peso hasta cierto punto. Esta observación es la que dará sustento al modelo de predicción y costo del ciclo de vida del sistema de piso propuesto. La pérdida de peso lineal, paulatina, sin cambios bruscos de la razón de pérdida de peso, se corrobora con la observación en el microscopio electrónico de barrido (MEB) de los especímenes en la transición de la zona atacada a la zona sana (figura 1.3 y 1.4), donde se aprecia que no hay penetración del ácido por los poros o capilares, sino que la degradación se lleva a cabo en forma de exfoliación, por lo cual existe una frontera bien definida entre las dos zonas. Se apreció que el comportamiento del basalto frente al ataque del ácido en la experimentación fue excelente (figura 1.2), mostrando sólo una ligera pérdida de peso correspondiente a pequeñas fracciones de calcita incrustada en sus huecos. Por otra parte, la pasta no presentó el comportamiento esperado, principalmente porque el curado no fue lo suficientemente prolongado, lo cual se apreció en el microscopio al aparecer fracciones de cemento sin hidratar, a la vez que a la actividad puzolánica todavía le faltaba mucho por desarrollar, tal y como lo indica el incremento en la resistencia a la compresión entre los especímenes testigo al inicio (14 días de curado sumergido; 42 MPa) y al final (14 días de curado sumergido y 28 días de curado al ambiente; 81 MPa) de la prueba de ataque químico.

Posteriormente se efectuó el análisis económico del sistema de piso propuesto con el mortero de alto desempeño desarrollado, considerando su fabricación en la obra. Se propuso que el piso se rehabilite de acuerdo con su duración real, mediante la aplicación de una capa de un cm del mismo mortero, después de retirar la capa de piso que ha sido atacada. Por otra parte, el sistema empleado actualmente con garantía de dos años tiene una vida promedio de tres años; sin embargo, la degradación no ocurre de manera uniforme en toda el área de piso, lo que origina un espectro de vida de dos a cuatro años; por lo tanto, para fines de este análisis se considerará que después de los dos años de garantía, se rehabilita la tercera parte cada año. Por sus características, la rehabilitación consiste en el reemplazo de todo el espesor de la parte afectada; debido a la contaminación de sus componentes, se considera poco seguro su reúso. Los costos considerados se muestran en la tabla 2.2. Para análisis del costo del ciclo de vida, además de los parámetros anteriores se considera un factor de ajuste de 15.42 por ciento y una TIIP de 26.42 por ciento correspondientes al año 1998; el resultado se expresa en la tabla 2.3, señalando claramente el ahorro en el ciclo de vida de la estructura. Adicio­nalmente se efectuó una sensibilidad en las tasas de ajuste y de interés, presentándose un comportamiento similar, y aun cuando el periodo de rehabilitación del mortero de alto desempeño se reduce a seis meses, su costo del ciclo de vida es 55 por ciento del costo del sistema actual.

Con la finalidad de aproximar los cálculos en el futuro al proceso en escala real, se propone un modelo de costo de ciclo de vida (fórmula 2) del sistema de piso basado en mortero de alto desempeño, basado en la correspondencia lineal entre la pérdida de peso y el tiempo que se encontró en la prueba de resistencia química acelerada, que depende del parámetro pérdida de volumen. Para un mejor desempeño y utilización de este modelo, sería necesario calibrarlo una vez que se haya implementado en escala real, y llevar su precisión al grado óptimo basándose en estudios estadísticos. Dentro de los parámetros que debe considerar la empresa, obviamente se destaca el observar la productividad que se gana por la continuidad de sus procesos industriales cuando los procedimientos de reparación y/o rehabilitación se simplifican.

(2) donde:

A = Pérdida del espesor del piso a 15 días de

ataque del ácido (mm).

B = Pérdida del espesor del piso a 30 días de

ataque del ácido (mm).

s = Predicción del periodo de servicio acepta­­ble del piso, en términos de meses.

Cs= Costos incurridos en el tiempo s.

S = Números de periodos de tiempo en el periodo de estudio.

F.E.= Factor de escalación mensual expresado

en decimales.

TIIP=Tasa de interés interbancaria promedio mensual expresada en decimales.

Adicionalmente, mediante el empleo de la tabla 2.4, y considerando los componentes de los dos sistemas de piso, se encuentra que tan sólo la loseta de barro empleada por el sistema actual, cuya fabricación es muy similar a la del ladrillo, tiene un consumo de energía y una cantidad de emanaciones de SO 2 muy superior a la elaboración del concreto reforzado en toda su cadena productiva, por lo que fácilmente se aprecia la alta ecoeficiencia del sistema de mortero de alto desempeño para este caso.

Conclusiones

Los beneficios que se derivan del uso de un mortero de alto desempeño, en comparación con los que representa el uso de piezas cerámicas pegadas con adhesivo en el ambiente ácido estudiado son halagadores, especialmente si se considera que en el experimento discutido se sometió el mortero a un contacto directo con el ácido, situación extrema que no ocurre en la realidad y que sin embargo nos permite evaluar positivamente el comportamiento de este tipo de material. Se considera que los resultados obtenidos se deben indudablemente al empleo conjunto de varios parámetros clave en el diseño de mezclas de concreto de alto desempeño, como son el uso de agregados resistentes al ácido, el humo de sílice, que permite disminuir al mínimo la presencia de cal libre integrándola en un silicato hidratado que opondrá resistencia al deterioro, así como el empleo de un aditivo reductor de agua de alta calidad que facilite la elaboración y colocación de la mezcla. Y por supuesto, el empleo de un modelo teórico que permita dosificar el mortero de alto desempeño.

En cuanto al aspecto económico, el análisis respectivo del ciclo de vida del mortero de alto desempeño reafirma que es imprescindible que la industria considere seriamente un mayor uso de este tipo de materiales, pues a la larga se pueden obtener grandes beneficios, ya que al requerirse un menor mantenimiento, la empresa puede reducir sus gastos no sólo en este renglón sino también evitar los gastos de operación que significa el tener que detener las actividades productivas para mantener frecuentemente o reparar su infraestructura.

Finalmente, si bien es cierto que pueden existir muchas soluciones al problema estudiado, también hay que considerar que es necesario seleccionar aquellas que sean definitivas. Una de estas soluciones es el consumo del concreto o del mortero de alto desempeño; pero aún es necesario desarrollar más su tecnología, con la finalidad de diseminarla con confiabilidad. Además, se debe propiciar el análisis de cualquier propuesta dentro de las dimensiones que envuelve el desarrollo sostenible, aportando nuevas herramientas para la toma de decisiones. Por otra parte, es necesario también establecer requerimientos estandarizados de predicción en lo que se refiere al análisis de vida útil y costo del ciclo de vida de un material o producto empleado en la construcción.

Referencias

1. ACI Committee 546, Concrete Repair Guide, 1996.

2. Proceedings of the Fourth CANMET / ACI International Conference on Durability of Concrete, 1997.

3. Civil Engineering Research Foundation, High Performance Construction Material and Systems: An essential program for America and its infraestructure, Report 93-5011, 93-5011.E, abril de 1993.

4. Frohnsdorff; G., S. Shyam Sunder; J.E.Hill, High Perfiormance Concrete Construction. Advanced Technology Program. Focused Program Recomendation, mayo 9 de 1995.

5. Moreno, Jaime, High Performance Concrete: Economic Considerations, Concrete International, marzo de 1998, pp. 68-70.

6. Ralls, Mary Lou, Texas High Performance Concrete Bridges: How much do they cost?, Concrete International, marzo de 1998.

7. UANL, Facultad e Instituto de Ingeniería Civil, Memoria del Seminario Internacional sobre Durabilidad del Concreto, 1993.

8. Cotrier Cavides, Juan Luis, Efecto de la Reacción Álcali-Agregado en el Concreto, Memoria del Seminario Internacional de Durabilidad del Concreto, UANL, 1993, p. 16.

9. Neville, Adam M., Properties of concrete, 4ª. ed., 1996.

10. Durning, Timothy y María C. Hicks, Using Microsilica to Increase Concrete’s Resistance to Aggressive Chemicals, Concrete International, marzo de 1991.

11. Garboczi, E.J. y D.P. Bentz, Modeling of the Microestructure and Transport p roperties of Concrete, Construction and Building Materials, vol. 10, núm. 3, 1996.

12. Banthia, N. y J. Sheng, Durability of Carbon Fiber Reinforced Cements in Acidic Environments, ACI SP-126-45, 1991.

13. Martys, Nicos S. y Chiara F. Ferraris, Capillary Transport in Mortars and Concrete, Cement and Concrete Research, vol. 27, núm. 5, 1997.

14. MacDonald, C.N., Durability Comparisons of Fiber Reinforced Concrete in Chemical Plant Applications, ACI SP-126-41, 1991.

15. Mullick, A.K. y otros, Performance of Concrete Structures in Industrial Environment, ACI SP-126-30.

16. Neville, Adam M., Tecnología del concreto, 3ª. ed., 1989.

17. Whitten, D.G.A. y J.R.V. Brooks, Diccionario de geología, 1980.

18. Dana, James Dwight, Manual de mineralogía de Dana.

19. Bauer, Joroslav, Guía básica de los minerales, 1981.

20. Sedran. T.y F. de Larrand, René-LCPC: Un Logicel pour Optimiser la Formulation des Bétons à Hautes Performances (Software to optimize the mix design of high performance concrete), 4 th International Symposium on Utilization of High Strength / High Performance c oncrete, París, 1996.

21. Penttala, Vesa, Concrete and Sustainable Development, ACI Materials Journal, septiembre-octubre de 1997.

El doctor Jorge Gómez Domínguez es profesor del Departamento de Ingeniería Civil del ITESM Campus Monterrey. jgomez@campus.mty.itesm.mx

El M.C. Juan Carlos Escobedo Salazar es egresado del ITESM Campus Monterrey. jcescobedo@yahoo.com

En el marco de la búsqueda de una mayor durabilidad para las estructuras de concreto, y con el propósito de dar solución a un caso específico, esta investigación tuvo por objeto diseñar y fabricar un mortero de alto desempeño para responder a las exigencias de un ambiente altamente corrosivo. El análisis económico y de costo de ciclo de vida del material que se produjo mostró la conveniencia de su utilización.

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
Revista Construcción y Tecnología

Noviembre 2000
Todos los derechos reservados

ARTICULO
ANTERIOR

ARTICULO
SIGUIENTE