Infraestructura en los estados
Por Adriana Reyes

México destina 1.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a infraestructura.

Sin embargo, requiere inversiones de entre 20 y 40 mil millones de dólares anuales, es decir, entre 3.6 y 7.3 % del PIB del año 2002 (los países desarrollados destinan más de 4 % del PIB a infraestructura) para cubrir las demandas.

Según datos de Banobras, dos de cada cinco ciudades del país presentan niveles de cobertura de infraestructura básica deficientes.

México se encuentra por arriba del promedio de los países de América Latina en términos de reserva de infraestructura, pero ha perdido terreno en comparación con las economías en rápido crecimiento del Este asiático.

Los directivos de Banobras opinan que los obstáculos para una asignación eficiente de recursos en materia de infraestructura son la escasez de recursos y el rezago institucional de algunos estados y municipios, no obstante lo cual existen factores que permiten trazar estrategias para solucionar las demandas.

Se necesita...
En las investigaciones y análisis «Los retos de la infraestructura en México», que presentó el ingeniero Luis Zárate Rocha en 1996 para ingresar a la Academia Mexicana de Ingeniería como académico de número, retomamos los siguientes datos, que sirven de parámetro para dimensionar lo que el país necesitará en términos de infraestructura para el año 2015:
- Incrementar la infraestructura hidroagrícola de 6 a 8 millones de hectáreas
- Modernizar 250 presas, 2,100 km de bordos en cauces y 50 vasos de almacenamiento
- Construir 600 obras de protección hidráulica
- Ampliar la capacidad total de oferta de agua potable en 40 m3/seg.
- Más de 50 sistemas de tratamiento de aguas, en ciudades de alta densidad demográfica-económica
- Se necesitan construir en todo el país arriba de mil plantas de tratamiento de aguas residuales de menores dimensiones.
- Desarrollar un sistema integral de manejo de aguas en el Valle de México.
- Desarrollar más de 55 mil km de carreteras .
-Se debe construír una red carretera superior a 300 mil kilómetros, con 12 mil km de autopistas de altas especificaciones.
- Modernizar las rutas ferroviarias; construir mil 800 km de vías principales, 2 mil 800 de vías secundarias, 2 mil de vías dobles, corregir pendientes, laderas y trazos en mil 600 kilómetros de tramos críticos y reforzar más de 5 mil puentes, y optimizar todas las terminales.
- Equipar los 20 puertos de altura existentes, construir 5 mil m de muelles; 53 mil m2 de áreas cubiertas y dragar 20 millones de metros cúbicos.
- Renovar 12 aeropuertos de los 83 que constituyen el sistema nacional; remodelar seis terminales aéreas: Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cancún, Puerto Vallarta y Acapulco y construir dos más; establecer un sistema aeroportuario alterno para la ciudad de México.
- Revitalizar la planta industrial. (los sectores que demandarían un mayor crecimiento de infraestructura productiva serían el automotriz y de autopartes, el eléctricó, el electrónico, el siderúrgico, el cementero, el de petroquímica y gas, el de alimentos y bebidas, el farmacéutico, el textil y el de telecomunicaciones).
- Aumentar la infraestructura de la industria petroquímica y del gas (transporte y distribución).
- Aumentar la capacidad instalada de generación de electricidad de 33 a 55 millones de kilowatts. (representa la construcción y operación de más de 10 plantas termoeléctricas, 10 hidroeléctricas y ocho geotérmicas).
- Se requiere de crear más de 7 millones de viviendas
- Sistemas de transporte masivo no contaminante y trenes interurbanos para las regiones de rápido crecimiento.
- Incrementar al doble el número de líneas telefónicas (de nueve a 18 teléfonos cada 100 habitantes).
- Modernizar la red de microondas de larga distancia, mediante 8 mil 500 km de estaciones terrestres y más de 20 mil km de fibra óptica, así como una red satelital con 14 estaciones maestras.

La visión del sexenio
La política de la actual administración, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), establece cubrir las necesidades a partir de las siguientes zonas geográficas –mesorregiones– y programas sectoriales.

Mesorregiones:
Sur Sureste, que abarca los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán;
• Centro occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas;
• Centro país: Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala;
• Noreste: Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas; • Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Programas sectoriales:
Plan Puebla-Panamá. Región Sur Sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá cubre una superficie de un millón de kilómetros cuadrados y una población de 63.8 millones de habitantes.
• Objetivo: Convertir la región comprendida entre Puebla y Panamá en un polo de desarrollo de clase mundial.
• ¿Cómo? Con un sistema de comunicaciones y transportes que impulse la competitividad y la integración de la región.

Proyecto de la Frontera Norte.
Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas cubre una superficie de 794 mil 990.6 kilómetros cuadrados (40.5 por ciento del total nacional).
• Objetivo: Contribuir al crecimiento económico y social de la región.
• ¿Cómo?. Con un sistema de comunicaciones y transportes moderno, que enlace el cruce fronterizo de Colombia Nuevo León con el corredor carretero México-Nuevo Laredo; con la construcción de entronques y libramientos en los estados de Coahuila, Sonora y Tamaulipas; mediante la conservación y el mejoramiento de los 14 mil km de carreteras federales existentes y los caminos rurales de las entidades fronterizas.
Rehabilitar el tramo férreo Nogales-Agua Prieta-Nacozari; dar mantenimiento a la infraestructura aeroportuaria de la región y a la infraestructura portuaria en los puertos de Baja California, Sonora y Tamaulipas y lograr la conectividad digital en las poblaciones de la frontera.

Proyecto Regional de Gran Visión.
Comprende los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Querétaro, México y el Distrito Federal.
• Objetivo: Ampliar la infraestructura de comunicaciones y transportes.

Corredor Turístico Cancún-Riviera Maya. Cubre los estados de Yucatán y Quintana Roo
• Objetivo: Consolidar los ejes longitudinales para una mejor comunicación entre el sur y el norte de la región, fortalecer los ejes transversales que comunican la región con el resto del país y consolidar la infraestructura aeroportuaria.
• ¿Cómo?: Construyendo la segunda pista del aeropuerto de Cancún (y un posible nuevo aeropuerto complementario de la Riviera maya). A través del fortalecimiento de la infraestructura marítimo-portuaria, de la ampliación de los muelles de crucero para atender barcos de nueva generación y desarrollar puertos comerciales y pesqueros de cabotaje.

Proyecto Escalera Náutica.
Incluye a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
• ¿Cómo? Con la construcción de 12 puertos turísticos y un puente terrestre para el traslado de embarcaciones del Pacífico al Mar de Cortés (cuatro tramos) y la habilitación de 20 aeropuertos y aeródromos de apoyo.

Lo nuevo en financiamiento
Los desafíos nacionales para el desarrollo de infraestructura son extraordinarios a corto y mediano plazos. Los requerimientos hacen necesaria la participación conjunta del gobierno y de la iniciativa privada a través de esquemas financieros que permitan la transferencia / gestión tecnológica y las asociaciones estratégicas para construir y operar empresas de infraestructura.
De acuerdo con William Streeter, director de proyectos financieros de Fitch Ratings, las soluciones tradiciones a las necesidades de infraestructura (déficit presupuestal y emisión de deuda del gobierno federal) no son suficientes y por ello hacen falta medidas tales como descentralización, profesionalización de empresas públicas, asociaciones de empresas públicas y privadas y privatización.

Los esquemas financieros que se desarrollan en la actualidad en el nivel mundial para la construcción y operación de infraestructura son los siguientes:
• BOT (por sus siglas en inglés): Construir, operar y transferir. La empresa desarolladora es responsable de la planeación, ingeniería, construcción y operación del proyecto de infraestructura durante el periodo del contrato. Al término de la concesión, la propiedad del bien o servicio se transfiere a una entidad estatal o federal. Bajo este esquema, desde los años noventa varios gobiernos estatales y municipales han concesionado el servicio público de tratamiento de aguas residuales a empresas privadas.
• BLT (por sus siglas en inglés): Construir, arrendar y transferir. La empresa desarrolladora realiza la planeación, la ingeniería y la construcción, incluso la puesta en marcha, en una primera fase. La operación la realiza una segunda empresa (pública o privada), que arrienda la infraestructura y paga renta a la empresa desarrolladora o a una institución financiera, en su caso. Al término del contrato, se transfiere la propiedad del proyecto.
• BOO (por sus siglas en inglés): Construir y operar con propiedad. La empresa responsable del proyecto planea, construye, opera y mantiene la propiedad del bien o servicio. El dueño del proyecto financia con recursos propios o intermediación financiera la infraestructura.
• Llave en Mano: Ingeniería, procuración y construcción. La empresa contratada para desarrollar el proyecto es responsable del diseño y la ingeniería, la procuración de materiales y equipo, así como de la construcción y en algunos casos del financiamiento para su realización. Ella entrega al propietario la obra en operación o lista para operar.
• Obra pública financiada: construcción con financiamiento a mediano plazo. la empresa desarrolladora planea y realiza la ingeniería en coordinación con una entidad gubernamental o privada, en una primera fase. La empresa construye la obra con apoyo de la banca, creándose obligaciones crediticias a mediano plazo (por ejemplo, 3-6 años) que deben pagarse a la constructora y a la institución financiera.
• Arrendamiento: construcción con financiamiento a largo plazo. La empresa desarrolladora planea y realiza la ingeniería en coordinación con una entidad gubernamental o privada, en una primera fase. Al término de la construcción, la arrendadora paga el monto contratado con el constructor y el propietario. Durante el periodo de arrendamiento (10-15 años), el propietario paga a la institución financiera.

La otra opción
Otra forma de financiamiento es la bursatilización. De acuerdo con José Enrique Silos Basurto, director de proyectos e infraestructura de banca corporativa BBVA Bancomer, existen experiencias al respecto (la autopista Tijuana-Tecate se bursatilizó en octubre de 2000 por aproximadamente 660 millones de pesos, y el túnel de Acapulco se bursatilizó en febrero de 2001 por aproximadamente 180 millones de pesos) que sustentan la viabilidad de la bursatilización carretera que se tiene prevista. Las tres carreteras que se pondrán en el mercado son las de México-Puebla, México-Querétaro y Querétaro-Irapuato, que generan 55% de los ingresos de Caminos y Puentes Federales (Capufe), pero con la bursatilización recibirían alrededor de 25 mil millones de pesos en forma inmediata.

Leandro López Arceo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se ha manifestado en favor de la medida siempre y cuando los recursos que se obtengan por la bursatilización no se reinviertan en carreteras, sino que sirvan para detonar el desarrollo de infraestructura en otros rubros.

En términos generales, William Streeter, en el marco del seminario, señaló que las acciones tomadas en el nivel mundial en materia de creación de infraestructura han dejado lecciones que se deben tomar en cuenta, como las siguientes:
- Desarrollar ambiente macroeconómico, legal y regulatorio de estabilidad
- Garantizar un marco legal adecuado para la participación privada en el financiamiento de infraestructura
- Desarrollar un mercado financiero doméstico
- Determinar objetivos y prioridades nacionales y regionales en materia de infraestructura
- Fomentar la descentralización donde el control local pueda funcionar mejor
- Seleccionar proyectos de alto valor económico
- Ajustar la ayuda del gobierno de manera razonable para asignar los riesgos
- Promover la sostenibilidad de la misma
- Armonizar las características del proyecto con sus características financieras.

Por la libre
Por otra parte, es necesario reducir el deterioro de 40% que sufren las carreteras libres, cuyo costo para la economía del país ascendería a unos 20 mil millones de pesos al año; tratar de proporcionar agua potable a 11% de la población; dar servicio de drenaje a 23% de los mexicanos; construir más de 100 mil viviendas por año, y generar anualmente tres mil megavatios de energía. Esto es parte de la tarea para los próximos años.
Para aprovechar en su totalidad el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es necesario que México tenga como prioridad impulsar la construcción de obra pública para contar con los mismos niveles y estándares de infraestructura que Canadá y Estados Unidos, países respecto a los cuales nos encontramos a la zaga, dijo el presidente de la CMIC.
De acuerdo con los últimos informes del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 54 en materia de infraestructura y competitividad, mientras que Canadá tiene el doceavo, y el noveno le corresponde a Estados Unidos.
Mucho se ha hecho en el pasado, pero el presente y el futuro demandan aún más; las tareas están marcadas, y la forma de hacerlo también.

Impactos en...
Productividad: Puede impactar hasta 5% de la economía total o incluso incrementar de 10 a 35% la productividad en ciertos sectores.
Competitividad / costos: Puede reducir los costos logísticos de 18 a 12 %.
Inventarios: Puede facilitar la disminución de niveles de inventario, actualmente 2 o 3 veces los de los países de la OCDE.
Los costos de intermediación operativos se pueden reducir de un 25% a 40 %.

Principales proyectos en las mesorregiones
Noroeste:
• Construcción autopista Durango-Mazatlán del eje
Mazatlán-Matamoros
• Consolidación del eje carretero México-Nogales
y del ramal a Tijuana
• Apoyo a la Escalera Náutica del Mar de Cortés
y Programa de la Frontera Norte
• Construcción de libramientos: Mazatlán, Culiacán,
Chihuahua, Hermosillo, Caborca, Tijuana y Los Cabos
• Tren suburbano de Tijuana
• Proyecto de vía férrea Ensenada-Tecate
• Modernización del ferrocarril Nogales-Agua Prieta-Nacozari
• Modernización de puertos en las apis de Ensenada,
Guaymas, Topolobampo y Mazatlán
Noreste:
• Apoyo al Programa de la Frontera Norte
Consolidación del ramal a Piedras Negras del
corredor carretero México-Nuevo Laredo
• Consolidación del corredor carretero Veracruz-
Monterrey en el tramo Tampico-Ciudad Victoria
• Construcción de libramientos: Ciudad Victoria,
Reynosa, Saltillo, Monclova y Torreón
• Construcción de los cruces internacionales
Camargo y Las Flores
• Libramiento ferroviario de Monterrey
• Tren suburbano de Monterrey
• Modernización de los puertos de Altamira y Tampico
• Impulso al proyecto ferroviario Veracruz-Matamoros
Centro del país:
• Nuevo aeropuerto de la ciudad de México
• Consolidación del corredor carretero del altiplano
del Golfo y ramales regionales del proyecto de
Gran Visión
• Consolidación del corredor carretero Acapulco-Tuxpan
• Construcción de la carretera Atizapán-Atlacomulco
en el corredor México-Nogales
• Libramientos de Toluca y avances en la integración
del libramiento sur de la ciudad de México
• Tren suburbano de la zona metropolitana del valle
de México
Centro Occidente:
• Consolidación de los corredores carreteros Manzanillo-
Tampico, Ramal a Lázaro Cárdenas, Querétaro-Ciudad
Juárez, México-Nogales
• Libramientos Zacatecas, Matehuala, Sur poniente
de Querétaro y Tepic
• Ferrocarril suburbano de Aguascalientes y Guadalajara
y tren interurbano de Guanajuato
• Impulso al proyecto ferroviario Guadalajara-Aguascalientes
• Proyecto de aeropuerto de Querétaro y Lázaro Cárdenas
• Modernización de los puertos de Manzanillo, Lázaro
Cárdenas y Vallarta
Sur Sureste:
• Apoyo al desarrollo del Plan Puebla-Panamá y Riviera Maya
• Consolidación de corredores carreteros: Veracruz-
Monterrey; Puebla-Progreso; Puebla-Ciudad Hidalgo;
Circuito Transístmico; Altiplano; Peninsular de Yucatán
y Acapulco-Veracruz
• Estudio para el desarrollo del corredor logístico del Istmo
• Modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec
• Modernización de los puertos de Veracruz, Tuxpan,
Dos Bocas, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Puerto
Madero y Progreso
• Estudio para el puerto Veracruz II
• Nuevo aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez

Financiamiento Banobras
De acuerdo con Arturo Olvera Vega, director de desarrollo de proyectos de Banobras, la estrategia de financiamiento de esta institución sigue tres vertientes: a) financiar proyectos de infraestructura y servicios públicos de gobiernos estatales y municipales; b) promover la inversión y el financiamiento en proyectos de infraestructura, y c) apoyar el fortalecimiento financiero e institucional de los gobiernos locales.

Para ello, existe el Fondo de Infraestructura (Finfra), cuyo objetivo es complementar la inversión necesaria para llevar a cabo los proyectos y ser un mecanismo para fomentar la mezcla de recursos públicos y privados a través de dos instrumentos: capital de riesgo y capital subordinado. El primero está dirigido a complementar la inversión privada necesaria para llevar a cabo un proyecto de inversión, y el segundo son recursos a fondo perdido con el objetivo de hacer financiables proyectos privados socialmente rentables.

Los sectores de atención de Finfra son: autopistas, puertos y aeropuertos, agua, drenaje y saneamiento, equipamiento y transporte urbano, recolección, disposición y reciclaje de basura, además de los relacionados que autorice su comité técnico.

¿Dónde Estamos?
En el año 2000, la red carretera nacional tenía una longitud total de 333 mil 247.1 km. Correspondían 106 mil 571.5 km a carreteras libres, 5 mil 933.1 a autopistas de cuota, 160 mil 185.1 a caminos rurales y alimentadores y 60 mil 557.4 a brechas.

El sistema ferroviario tiene actualmente 26 mil 655 km de longitud. De ese total, 20 mil 687 km (77.6%) son ramales y troncales, es decir, vía principal; y 5 mil 968, vías auxiliares (22.4%). La línea más reciente es la Coróndiro-Lázaro Cárdenas, inaugurada en 1979. No se adicionaron nuevas rutas a la red ferroviaria en los últimos 22 años.

Hoy el sistema aeroportuario nacional está integrado por 1,215 aeródromos; 85 son aeropuertos (57 internacionales y 28 nacionales).

El sistema portuario comprende 76 puertos marítimos y 9 fluviales, de los cuales 31 tienen actividad comercial nacional e internacional. Los puertos comerciales cuentan con 76.4 km de muelles, 2.3 millones de m2 de almacenamiento en patios, 341 mil m2 de bodegas y 7.5 millones de m2 de recintos fiscales.

En materia de energía eléctrica, se crearon en los últimos años de la década de los años 90 la infraestructura para generar más de 32 millones de kilowatts.

En telefonía, existen 8.5 millones de líneas y una densidad telefónica de 9.6 líneas cada 100 habitantes. Se hicieron los trabajos necesarios para introducir 12 mil km de fibra óptica para comunicar a las 54 principales ciudades del país.

No obstante, se siguen demandando obras de drenaje, abastecimiento de agua potable, vivienda, centros educativos, deportivos, comerciales, sistemas de transporte y de tratamiento de desechos sólidos.
En las ciudades de más de 50 mil habitantes:
• 60% de las aguas residuales no reciben tratamiento alguno
• 84 % tienen una cobertura de pavimentación inferior a 50 % de su red vial
• 58% de la disposición final de residuos sólidos se realiza en tiraderos.

Este artículo le pareció: